|
<< >>
|
|
||||
Recuperación del espacio urbano "Alcazaba de Baza" |
Intervenir en la Alcazaba en el actual contexto de la ciudad, considerando que del pasado ya poco resta y que aquello que aún permanece no es muy expresivo como memoria de ese pasado, significa de algún modo un regreso al origen, al inicio, ya que creemos que aquello que aún subsiste y que merece ser recuperado es el lugar en sí mismo - su topografía como marca distintiva de su condición en la geografía de un territorio. Tornar de nuevo perceptible y “presente” la topografía es, en este caso, la razón que fundamenta el diseño. No se trata propiamente de operar según una especie de arqueología de la topografía sino, por el contrario, se trata de buscar fijar, no su forma, sino la esencia que tuvo en el pasado y que estuvo en su origen. Esto explica porque se propone el recubrimiento integral de toda la superficie de la Alcazaba con una especie de “manto mineral” constituido por pequeños cantos rodados de río y argamasas pobres, finalmente un tipo de pavimento tan típico y “natural” en algunas regiones de Andalucía. Se trata finalmente de reforzar una “presencia”, de reforzar el sentido tectónico que aún caracteriza el lugar. Acabamos como comenzamos, queriendo volver al principio, al altozano donde todo tuvo inicio. Queremos reconstruir su topografía, hacerla significante con nuevos contenidos porque el tiempo no tiene regreso pero puede ser registrado, como acontece en la naturaleza con las piedras y los árboles, o con el hombre, cuando escribe o diseña. |
![]() |
|||